![]() |
Más ilustraciones en /DeboraGrossoniDiseno |
Algo que
nunca nadie te dijo, pero que se empieza a dejar entrever a medida
que uno avanza en la carrera de diseñador gráfico es que hay
muchísimas áreas y formas de tomarte el trabajo. No hace falta que
aspires a trabajar en una agencia grande con clientes de renombre.
Hay muchísimos matices y cada profesional puede elegir desarrollarse
en el sentido que más le interese.
Con esto
quiero decir que no es que si no hacés web no existís. No es que si
no te gusta programar o vivir atrás de una computadora estás
sonado. No es lo único. No hace falta ni siquiera que te guste esta
área del diseño. Acordate que diseñar involucra toda una serie de
actividades por fuera de la pantalla, que tienen que ver con
gestionar proyectos y con el factor humano, y vos podés poner tu foco donde
más te guste. Hay muchas otras ramas del diseño que tienen otras
dinámicas, otros tipos de procesos creativos, otro tipo de
interacción con tu cliente, o trabajo en equipo con otras
disciplinas, o que abarcan otras dimensiones (2, 3 o 4), o que tienen
un alcance a nivel social o urbano radicalmente distinto.
Sería
hermoso que se enseñara una materia que se llame Creatividad e
Innovación en todas las carreras de diseño (y no solo de diseño)
del mundo, en donde se enseñe a pensar fuera de la caja, y en donde
esa creatividad vuelva aplicada sobre nosotros mismos y no solo sobre
las piezas de diseño creadas. Imaginate que te enseñen que es
posible inventar tu propio sistema de vida y trabajo como diseñador,
imaginate que te enseñen a gestionar proyectos en conjunto con otros
profesionales o comunidades, imaginate que te digan que podés vivir
viajando y trabajar online desde cualquier parte del mundo, o que
podés mejorar la vida de las personas, que podés expandirte tanto
como desees, y que podés crear algo que aún no fue hecho... un producto, un mensaje, una experiencia...
A medida que uno descubre qué
es lo que lo motiva realmente y se decide a ser fiel a esa búsqueda
profunda y genuina, todo lo demás se empieza a alinear y a devenir
como bola de nieve. Por qué? Porque somos todos distintos, y es
mucho más fácil que todo en tu vida se desenvuelva y fluya
naturalmente cuando te dedicás a ser vos mismo, que cuando querés
ser otro.
+ + +
A
continuación se explican las áreas en donde te podés especializar si sos diseñador gráfico*:
(*Recordá que la forma concreta de aplicarlas en tu vida puede variar. Éstas son las categorías duras dentro de nuestra profesión, pero de qué manera decidas ejercerlas es lo que hace toda la diferencia. En principio aprendé de todas, pero luego intentá identificar tu punto fuerte y especializarte. Lee el último punto para ampliar sobre esto)
1. Branding
– Diseño de Identidad y Sistemas de Imágen
Podés
enfocarte en crecer en ésta área y lograr toda la experiencia
posible. Si te apasiona descubrir la imágen que identificará a
alguien, si querés crear desde el nacimiento todo el lenguaje visual de una
entidad, vení para este lado.
2. Diseño
Editorial
Fan de
las revistas? Obsesivo de cómo se compone una doble página de la
hostia? Te seduce ver como interactúan las imágenes y las
misceláneas con las distintas jerarquías de texto? Editorial puede
ser muy interesante. Desde cds, folletos y catálogos simples hasta
largas revistas o libros. Un deleite. Acá podés buscar los temas
que más te motiven, las revistas que generen un movimiento cultural
del que te sientas parte.
3. Ilustración
Sí,
hace un tiempo ingresó en el mundo del diseño la ilustración. Y
aparece cada vez más fuerte y protagónica. Incluso empieza a haber
Masters de Ilustración en algunas universidades del mundo como en
España. Ilustración infantil, ilustración para publicidad,
ilustración para adultos, ilustración de moda, ilustración
editorial, creación de personajes, de libro-álbum, y la lista
sigue. No sigo porque se me hace agua a la boca.
4. Tipografía
Para los amantes de la morfología de los signos. A nivel más técnico podemos definirla como la disciplina que dentro del Diseño Gráfico estudia los distintos modos de optimizar la emisión gráfica de mensajes verbales.
5. Diseño
social
Un área super interesante, bastante amplia, y que tiene que ver con pensar el diseño PARA la gente. Súper multidisciplinario y de riqueza invaluable a nivel ecológico y cultural. Más adelante vamos a hablar específicamente de esto en un post. Se trata de relevar los problemas más trascendentes en determinada comunidad e idear formas sustentables de solucionarlos. Más info en www.disenosocial.org
"Cuando la pensamos en diseño, imaginamos productos para ser vendidos, fabricados por una industria y dirigidos a los consumidores. Pero muchos diseñadores hemos aprendido que es necesaría la “responsabilidad social” en la práctica del diseño. Es decir, un diseño orientado hacia las personas, que busca trabajar para y por las personas, y que tenga algo más que el beneficio de una transacción de compraventa de servicios.
Esto no va de filantropía ni de caridad, sino de hacer negocios y de crear mercados. Se trata de utilizar el diseño para beneficiar a las personas, tanto dentro de las empresas como en la sociedad y, en el proceso, fortalecer el negocio."
(extraído de www.disenosocial.org)
6. Packaging
Diseñar envases de productos funcionales y atractivos. Vas a tener que aprender sobre materiales, durabilidad, resistencia, grosores, etc. El aspecto estructural no puede fallar.
7. Stands
Diseño en 3 dimensiones que se desarrolla creando espacios y experiencias para los usuarios, ya que ahora pueden ingresar en nuestra creación y vivirla desde adentro. Para promoción de productos o servicios en ferias o símil.
8. Web
No basta con trasladar los conceptos de alfabeticidad visual a un formato digital, sino que es necesario aprender sobre jerarquías de información, nevegabilidad, y cómo optimizar la experiencia del usuario. Una perfecta web es donde la estructura es funcional y facilita el hallar la información deseada.
9. Señalética
Es el área del diseño que se ocupa de guiar u orientar a una persona en aquellos espacios que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de un centro comercial, fábrica, parque, aeropuerto, etc. Como la mayoría de las áreas del diseño, requiere que su aspecto funcional cumpla a la perfección en la solución del problema comunicacional, no pudiendo ser "ocultado" bajo los efectos de un tratamiento estético deslumbrante.
10. Diseño publicitario
Tiene una arista algo más persuasiva, y radica en lograr determinado comportamiento y emoción en el target, generalmente enfocado al consumo de tal o cual producto. Se realiza mediante las vías publicitarias masivas conocidas como carteles de vía pública, paredes de edificios, avisos en revistas, etc.
8. Motion
graphics
Animación. Se incorpora la 4ta dimensión (el tiempo). Puede ser plano o con volúmen, pero independientemente de ésto, vas a tener que incorporar otra forma de ver y vivir el diseño.
9. Y también buscá
tu propio proyecto personal
+ QUÉ
Importantísimo
no pasar por alto invertir algo de tiempo en tus propios proyectos.
En general estamos trabajando para gestionar mensajes que pertenecen
a otras personas. No olvides preguntarte cual sería tu propio
mensaje a transmitir, qué aporta tu presencia en el mercado. Invertí
tiempo en bajarla a tierra empezando por tu portfolio, hasta tus
propios productos si querés (un blog, un libro ilustrado, una
revista, intervenciones urbanas, etc). Qué proyecto te motiva?
Esto es clave para mantenerte entusiasmado con tu profesión.
+ A QUIÉN
Pensá
si tus clientes ideales son start ups (emprendedores), empresas,
organismos oficiales, ongs, particulares, etc. Tratá de segmentar tu
target en la dirección que tengas más cancha y que mejor te
manejes.
+ CÓMO
Cómo
debería ser tu dinámica cotidiana ideal para que te sientas
satisfecho con quién sos, con lo que hacés, y con tu
productividad/utilidad en el día a día? Tu proyecto personal no
puede estar en contra de cómo vos te imaginás pasar tu vida. Si lo
está, entonces tal vez tu proyecto no sea realmente tuyo. Quizás
crees que tiene que ser así por alguna convención, pero si en el
fondo no es lo que querés, en algún momento se va a superponer con tus
creencias naturales.
Un
ejemplo personal:
Un día
después de 1 año y medio de estar trabajando en un estudio de
diseño (hace varios años de esto ya), me dí cuenta de que no era
felíz. Yo iba a trabajar todo el día desde las 9 am (entraba y en
invierno aún era oscuro) y a la tarde / noche iba a entrenar
gimnasia acrobática (cuando salía del trabajo a veces ya era
oscuro de nuevo). Esa hora y media que entrenaba era el momento que más
disfrutaba de todo mi día. Un día me dí cuenta incluso que sufría
ir a la oficina, que lo padecía, y que me hacía mal enterrarme en
ese lugar idéntico todos los días. Me pregunté por qué me pasaba
eso, si diseño gráfico es la carrera que adoro desde que tengo
memoria, y descubrí una respuesta: una cosa es la vocación de uno,
y otra cosa totalmente distinta es la manera concreta en la que uno
decide ejercerla, o la manera en la que se aplica a la realidad.
Yo
necesitaba interactuar con gente, moverme, cambiar de dinámica cada
día, tener situaciones nuevas y contextos de aprendizaje sociales y
culturales desafiantes. Yo DESDE SIEMPRE había soñado con viajar,
con enseñar cosas, con aprender, con interactuar con diferentes
culturas. No podía ignorarlo. Un año después de entrar en ese
estudio ya no había nada que me motivara, el pago empezó a dejar de
ser suficiente como objetivo máximo de vida, y en vez de crecer como
persona y profesional, a los 22 años ya me sentía aburrida y
desperdiciada. No me quedó otra que irme de ahí y replantearme a dónde estaba yendo con mi vida.
Aprendijaze: hay que
hacer el camino inverso. Primero chequeá cómo querés pasar tus
días, y después fijate cuales son tus conocimientos, recursos y
herramientas (que tenés y/o que podés adquirir) que te permitan
armar un proyecto para llevar el estilo de vida con el que soñás.
En ese estilo de vida soñado no vale imaginar solo los momentos de
ocio. También es necesario que reflexiones sobre cómo querés
afectar y mejorar la calidad de vida de las personas. Qué es lo que
vos podés aportar, que sume valor al mercado, y que ademas de
gustarte hacerlo, a otros le sirva? (En este post hablo más de este tema)
Todo lo
que ni te animás a reconocer que querés, sabé que se puede.
Frená.
Desintoxicate.
Escuchate.
Armá tu
plan.
Animate.
***
Comentá abajo si este post te gustó y/o te es útil; y también sobre qué temas te gustaría que escriba a futuro. Gracias por leer hasta acá, y gracias por compartir!
Para enterarte de los próximos posts seguime en fb: /DeboraGrossoniDiseno
¡Muy buen artículo, Débora!
ResponderBorrarCon 25 años, estoy transitando una situación similar a la que te tocó vivir en el estudio donde trabajabas. Si bien mi experiencia transcurre en la vereda del Marketing, es curioso ver como muchos de los puntos que describís en tu post, se cruzan con mi vocación.
Por lo pronto me encuentro frenando, tratando de analizar mis posibilidades, desintoxicándome. Resta dar el saltito de Fe y arrancar.
¡Saludos!
tal cual ale. esta bueno darse tiempo para escucharse y p gestar un cambio hacia donde queres estar. y si, es cierto q nuestras profesiones se tocan de costado, por eso es q estoy aprendiendo bastante de marketing en este momento. super util, necesario, y ademas interesante. un beso y seguimos en contacto.
Borrardg