![]() |
Atravesalo. Vos podés. Más ilustraciones en /DeboraGrossoniDiseno |
Trabajar en relación de dependencia es
bueno para conocer el ambiente y aprender una forma de trabajo
eficiente. Pero si ya tuviste esa experiencia y sentís que te está
dando claustrofobia y que podrías empezar a probar algo por tu
cuenta, está muy bien que te animes.
Hay dos aspectos a pulir cuando sos
freelance: uno es tu organización personal, sea tiempo de
trabajo y ocio, ejercicio físico, espacio personal tipo oficina,
alimentación, relaciones sociales, etc. Por otro lado está el
aspecto concretamente laboral, que tiene que ver con cómo
atraes y manejas clientes, el trato que les das, tu forma de
asesorarlos o de guiarlos en el proceso creativo, la cantidad de
correcciones que ofrecés, crear presupuestos, condiciones de pago,
etc. Hoy vamos a ver la organización
personal y en otro post hablaremos sobre el aspecto laboral en sí.
No está bueno desmerecer cuestiones de
orden interno, porque si ésto está enredado, a la larga o a la
corta te va a frenar el crecimiento. De hecho muchísimas personas
que conozco me cuentan que fueron freelance un tiempo pero que no se
supieron organizar, que se empezaron a sentir mal consigo mismos, no
supieron cómo lidiar con el día a día y con el tiempo libre, no se
sintieron suficientemente eficientes o productivos, se les
desorganizaron los momentos destinados a descansar o a trabajar (se
les mezcló todo y terminaron durmiendo todo el día, o trabajando
toda la noche), y finalmente desistieron.
Esto es normal y perfectamente
entendible que suceda. Desde mi experiencia puedo decir que al
principio siempre hay un momento de varios meses en donde uno se
siente desencajado y no está acostumbrado a pasar tanto tiempo con
su propia cabeza y tomando todas las decisiones de su dia a dia. El
tiempo libre, tener que decidir a cada momento darle prioridad a tus
ganas de salir/comer/juntarte con amigos/tirarte a deprimirte en un
sillón o a construír hábitos sanos, es todo un desafío. Nadie
nunca nos enseñó a desarrollar nuestra propia capacidad de
educarnos y desarrollarnos, y pasar tiempo con uno mismo está mal
visto y se asocia a ser un vago. En general se nos educa implícita y
explícitamente para que respondamos a un afuera ruidoso y
resultadista, para que estemos siempre apurados y seamos muy
eficientes, y sobre todo, para que no se nos ocurra tomarnos tiempo
de quietud para simplemente ser. Todo se trata de HACER y más que
nada de DEMOSTRAR.
Con este mandato grabado en el
cerebelo, de repente un día nos lanzamos al trabajo independiente y
entramos en crisis de autojuicio. Empiezan a pasar los días, las
semanas, y nos encontramos con que no podemos disfrutar tanto como
esperábamos. Puede ser que te deprima no estar ganando tanto dinero,
o no tener idea de qué vas a hacer con tu vida (porque ahora nadie
te dice cuales son los objetivos a lograr, y tu capacidad de
autogestionarte está dormida), puede ser que subas de peso por no
organizar tus momentos de actividad física o tu alimentación...
Mi mejor consejo es ATRAVESALO.
Aprovechá ese tiempo para conocerte a vos mismo/a y empezar a
escuchar qué querés, qué sentís. Cuando uno está 9 horas por día
en una oficina cerrada con aire acondicionado en frente de una
pantalla y presionado por ser útil a los superiores, se olvida de
chequear qué está pasando dentro de sí mismo. Uno se olvida de su
cuerpo, de sus pensamientos, de sus sueños, de sus emociones, de sus
necesidades. De a poco van a reaparecer y vos vas a empezar a
escucharlas porque ya no estás rodeado de tanto ruido externo. Que
no te de miedo; todo eso que empezás a ver ahora sos VOS MISMO.
Aprendé a convivir con vos mismo y de a poco te vas a convertir en
tu mejor compañía. Buscá la manera para darle lugar a esas
inquietudes, porque si las seguís tapando y posponiendo un día vas
a explotar. Con explotar me refiero a enfermarte, deprimirte,
contracturarte, tener ataques de pánico, falta de entusiasmo o
interés por la vida misma, hábitos intoxicantes, relaciones
dañinas, etc. Cuando uno no está centrado, sereno, y en paz consigo
mismo, no puede estar en una relación serena, pacífica o positiva
con nadie a su alrededor. Las relaciones que construímos son una
réplica de la relación que tenemos con nosotros mismos.
En este tiempo en el que te empezás a
reencontrar con eso que hay adentro tuyo recomiendo:
+Destinar 2 o 3 veces por semana para
ejercitarte con ese deporte que siempre te interesó pero hace años
que posponés. Puede ser una clase de danza, de algún arte marcial,
de yoga, o de lo que sea.
+Separá una hora al día para
cocinarte. Que tu alimentación sea sana y equilibrada para que tu
cuerpo y mente respondan con la energía correcta. Si comés
frituras, comida comprada, grasas, demasiados hidratos de carbono, o
azúcares, tu cuerpo va a estar cansado y tu mente hiperactiva (pero
poco enfocada). Esto no te sirve para trabajar. Acordate que ahora tu
falta de productividad la vas a amortiguar vos, no tu empleador. Te
conviene cuidar tu capital número 1, que es tu salud.
+Establecé rutinas que te sirvan pero
que no sean herméticas. Por ejemplo, yo soy una persona efectiva
para trabajo creativo por la mañana, pero odio el despertador. Así
que mi solución es acostarme al rededor de las 12/12.30 hs, dormir 8
horas, y despertarme naturalmente al rededor de las 8 u 8.30. Después
de meditar y desayunar, leer algún artículo interesante en
internet, y pensar en mi día, a eso de las 10 am me siento en la
computadora y encaro mi trabajo. Tipo 13 o 14 hago un corte, almuerzo
tranquila (odio apurarme), y con un té o mate, una hora u hora y
media mas tarde vuelvo a encarar. No siempre es así. A veces salgo
con mi perra a la plaza. A veces salgo a comprar algo. No me guío
por horas del día sino por momentos. Cada día siento que para que
sea equilibrado debe tener un momento de aire libre y caminata u
actividad física, un momento de meditación (aprox 30 min al día),
un momento de ser productiva, un momento de socializar con familia o
amigos, un momento de pensar en mis proyectos personales (viajes,
trabajos, diseños, blog, etc), y un momento de recreación. Fijate
de a poco con qué dinámica te vas sintiendo completo, y no tengas
miedo de ser flexible o de darle protagonismo a distintas necesidades
cada día.
+Acostumbrate a salir a caminar por tu
barrio. Tal vez ahora puedas adoptar ese perrito que antes no podías
ya que no estabas nunca en tu casa. Puede convertirse en un excelente
compañero; te va a acompañar a caminar, y hacerte cargo de sus
necesidades te va a ayudar a no perderte en tus pensamientos todo el
día.
+De a poco vas a empezar a identificar
cuales son tus objetivos. Al principio agarrás todos los trabajos
posibles sin filtrar, ok. Pero con el tiempo vas a darte cuenta qué
te motiva más, qué te despierta más pasión o interés, y qué
tipo de experiencias preferís para crecer. Qué tipo de
profesional quiero ser? Quiero trabajar con start ups
(emprendedores)? Quiero trabajar asesorando externamente grandes
multinacionales? Quiero viajar y tener mi oficina online? Quiero
ilustrar libros? Quiero diseñar webs? Quiero interactuar con gente
lo más posible, o quiero limitar las interacciones con clientes?
Date tiempo para que estos intereses personales emerjan.
“Cultive el silencio, contacte con la naturaleza, viva periodos de soledad, medite, contemple, cuide su entorno vibratorio, trabaje en grupo, viva con sencillez. Y pregunte a su corazón cuando no sepa qué hacer."
-Yolanda Jimenez
A pasar
tiempo con uno mismo se aprende. No te esquives, no te pospongas, no
te tengas miedo. Conocete, y escuchate. Querer salir corriendo otra
vez a que un jefe te diga qué hacer es como no querer crecer nunca.
No te prives de esa posibilidad. Con amor y paciencia hacia vos mismo
vas a encontrarte cómodo autogestionando tu trabajo.
***
No te
pierdas en el próximo post tips útiles para la otra pata de ser
freelance: el aspecto más duro de trabajar con clientes. Espero te
sea útil!
Si te
gustó, compartilo y dejame un comentario para que yo sepa qué temas
te gustaría leer más adelante.
Muy bueno, gracias por compartirlo, espero el proximo post ansiosa =) Saludos!
ResponderBorrarbuenisimo mariel, me super alegro q te sea util. pronto el siguiente! =)
BorrarMe encanto, super util especialmente para los que tenemos profesiones creativas, tendemos ser mas desorganizados, o por lo menos ese es mi caso. ! Lo pondre en practica!
ResponderBorrarbuenísimo Sabri!! =)
BorrarMe encantó! Muy ameno para leer y relajante, también :)
ResponderBorrarYo personalmente tengo cero experiencia laboral, y el hecho de lanzarme a trabajar en dependencia es algo atemorizante debido a esto. En un futuro espero poder llegar a un nivel que me permita desenvolverme por mi cuenta.
Respecto a los temas que más me afligen, de alguna manera... creo que una de las cosas más jodidas (para mí) es el tema de cómo facturar, o de cómo iniciarse "legalmente", es decir, el tema de anotarme como monotributista, qué gastos debo pagar, cuánto se me descuenta, cuánto es el máximo de $$ que puedo cobrar por año, qué cosas puedo hacer como monotributistas y qué cosas no, aspectos legales. Es un tema que considero súper engorroso...
Gracias por este post!
que ese tema no te frene. primero arrancá y en el momento que empiece a ir todo bien, mas estable, y tengas necesidad de facturar (empresas te van a pedir factura, clientes mas chicos no) ahi empezas a informarte. pero esta bueno. mas adelante vamos a encarar ese tema en el blog. gracias por leer y suerte!!!
BorrarExcelente post!! Te felicito, me encanto como transmites con tus palabras tu espiritualidad y materialismo en un hermoso equilibrio! Espero con ansias tu siguiente post! Por favor hazme saber cuando lo escribiras, justamente estoy en el punto ese donde estas a punto de un ataque de claustrofobia! Laburo en una empresa.
ResponderBorrarSaludos y gracias!!! Inspiras gente!
gracias franco por tu comentario! esa es la idea, hablar de cosas tangibles y practicas que hacen el dia a dia, pero sin descuidar todo lo q fluye por dentro!
Borrarbesos y seguimos en contacto =)